Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

WALL-E

T.ORIGINAL: WALL-E
AÑO:                 2008
PAÍS:                 EE.UU.
DIRECTOR:    Andrew Stanton
GUIÓN:            Andrew Stanton, Jim Reardon (Historia: Andrew Stanton,
                           Pete Docter)
MÚSICA:         Thomas Newman
REPARTO:      Animation
DURACIÓN:    103 min.
GÉNERO:        Animación. Ciencia ficción. Romance. Infantil / Robots.
                           Futuro postapocalíptico. Cine familiar
PREMIOS:
2008: Premios Oscar: Mejor largometraje animación. 6
                           nominaciones
                           2008: Globo de Oro: Mejor película de animación. 2
                           nominaciones
                           2008: Premios BAFTA: Mejor película de animación. 2
                           nominaciones
                          2008: National Board of Review: Mejor película de
                          animación
                          2008: Festival de Toronto: Mejor película de animación


SINOPSIS: En el año 2700, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura... 


PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA
  • La película muestra como ha llegado un momento en que es imposible la existencia de ningún ser vivo en la tierra. ¿Por qué crees que se ha llegado a esa situación? ¿Crees que algún día podría llegar a ocurrir lo que narra la película? ¿Por qué razón?
  • WALL-E cambia su rutina y deja su vida en la tierra por seguir a quien le importa, pero ello conlleva riesgos como se ve al final de la película.  ¿Qué pros y contras ves en esa acción?
  • Vemos como la gente ha engordado tanto durante su estancia en la nave Axión que son incapaces hasta de andar. ¿Por qué crees que han llegado a eso? ¿Piensas que hay gente que por su rutina de vida se encuentra en una situación parecida? ¿Crees que hay maneras de evitarlo?
  • En la película se ve como los humanos que viven en la nave sólo se dedican a ver la vida pasar por las pantallas sin relacionarse directamente con la gente que les rodea. ¿Ves esto positivo? ¿No crees que la tecnología y la comodidad en exceso pueden conllevar al abandono personal y de las relaciones entre la gente? 

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
  • ¿Crees que nos dejamos influir por los anuncios, las opiniones y la información que vemos en la tv y en internet? ¿Del 0 al 10 cuanto dirías que te influye lo que ves y escuchas a la hora de comprar algo o de comer en un sitio? ¿Qué hay de positivo y de negativo en ello?
  • En la película vemos como toda la gente ha engordado a causa de la inactividad física y la mala alimentación. ¿Crees que todo el mundo que hoy en día es obeso lo es por esa causa o hay otras?
  • En algún momento de la película vemos como hay relación entre las personas que están en el poder y las marcas que la gente consume. ¿Cómo crees que los poderes establecidos influyen en la forma de consumir de la gente?
  • La gente que subió a bordo de la nave pensaba que era un crucero de 5 años y llevan allí 700 sin opción de regresar a la tierra o de elegir qué hacer con su futuro. ¿Alguna vez has sentido que los demás decidían por ti y tú no podías elegir el rumbo de tu vida?

VALORACIÓN
  • Puntúa  la película del 1 al 5.
  • ¿Que temas se tratan en la película?
  • ¿Habías oído hablar antes de estos temas?
  • ¿Te ha gustado?
  • ¿Te interesarían películas de la misma temática?

martes, 3 de enero de 2012

Carandiru

T. ORIGINAL:  Carandiru
AÑO:  2003
PAÍS:  Brasil
DIRECTOR: Héctor Babenco
GUIÓN: Héctor Babenco, Víctor Navas, Fernando
                     Bonassi (Libro: Drauzio Varella)
MÚSICA: Andre Abujamra
REPARTO: Luiz Carlos Vasconcelos, Milton Gonçalves, 
                     Ivan de Almeida, Ailton Graça, Maria Luísa 
                     Mendonça, Aida Leiner, Rodrigo Santoro, 
                     Gero Camilo, Lázaro Ramos, Caio Blat, 
                     Wagner Moura, Júlia Ianina, Sabrina 
                     Greve, Floriano Peixoto, Ricardo Blat, Milhem
                     Cortaz, Dionísio Neto, Rita Cadillac
DURACIÓN:     Trailers/Vídeos 139 min.
GÉNERO:     Drama carcelario. Basado en hechos reales
PREMIOS: 
                     2003: Festival de Cannes: Nominada a la 
                     Palma de Oro (mejor película)

SINOPSIS:En la Casa de Detenciones de Sao Paulo, mejor conocida por Carandiru, la atmósfera es tensa. En ese ambiente llega el nuevo doctor (Luiz Carlos Vasconcelos), encargado de comenzar un programa de prevención del SIDA en la penintenciaría. El doctor se enfrenta con los muchos serios problemas que tiene la cárcel más grande de Latinoamérica: celdas superpobladas, instalaciones decadentes y todo tipo de enfermedades. Los presos no tienen acceso ni a cuidados médicos ni a asistencia legal. Carandiru, que alberga a más de siete mil presos, es un gran desafío para el reción llegado. Pero tras trabajar allí durante unos meses descubre que los prisioneros no son figuras demoníacas. Tras el contacto dirario es testigo de la realidad de la prisión y sus pacientes le van revelando sus secretos y vidas. La rutina transcurre tranquilamente hasta la fatídica noche del 2 de octubre de 1992 cuando la policía redujo de forma violentísima una revuelta masacrando a más de cien presos que estaban desarmados.



PREGUNTAS DE LA PELÍCULA
  • ¿Que características destacaríais de este centro penitenciario? ¿Creéis que existen cárceles así en nuestros días? ¿En España?
  • ¿Que te ha sorprendido de la vida en la cárcel? ¿Pensabas que los presos se relacionaban así? ¿Creías que era posible un día de visita donde los familiares convivieran con los internos?
  • ¿Que piensas de las relaciones que se crean dentro de la cárcel? No solo hay relaciones de amistad sino también de amor, ¿qué opinas de ello?
  • Gran parte de la película se centra en como el Doctor trata de concienciar a los reclusos de que deben prevenir el contagio del SIDA. ¿Sabes tú como se contagia y como se previene? ¿Crees que este es un problema vigente en nuestra sociedad?
  • ¿Que sensaciones tienes al terminar de ver la película? Esta basada en hechos reales, ¿crees que en el mundo quedan muchas veces impunes asesinados, vejaciones y otras injusticias?

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
  • El motín comienza por una discusión estúpida entre dos presos, ¿os ha sucedido que por una rabieta o una tontería se creará un gran problema o una gran discusión que no os esperabais y no supisteis solucionar?
  • ¿ Creéis que hay formas de frenar la impulsividad? ¿Cuales? ¿Se puede trabajar en ello?


VALORACIÓN
  • Puntúa  la película del 1 al 5.
  • ¿Que temas se tratan en la película?
  • ¿Habías oído hablar antes de estos temas?
  • ¿Te ha gustado?
  • ¿Te interesarían películas de la misma temática?



miércoles, 28 de diciembre de 2011

La vida es bella


T. ORIGINAL:    La vita é bella
AÑO:                1997
PAÍS:                Italia
DIRECTOR:        Roberto Benigni
GUIÓN:             Roberto Benigni & Vicenzo Cerami
MÚSICA:           Nicola Piovani

REPARTO:      Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini,
                        Marisa Paredes, Giustino Durano, Horst Buchholz
DURACIÓN: Trailers/Vídeos 117 min.

GÉNERO:    Comedia. Drama / Nazismo. Holocausto. II Guerra
                        MundialComedia dramática
PREMIOS:         
                    1998: 3 Oscars: Mejor actor (Benigni), película habla no inglesa, BSO. 7 nominaciones
                    1998: Premios BAFTA: Mejor actor (Roberto Benigni). 3 nominaciones
                    1998: Cannes: Gran Premio Especial del Jurado. 2 nominaciones
                    1998: Premios Cesar: Mejor película extranjera
                    1997: Premios David di Donatello: 8 premios, incluyendo mejor película. 12 nominaciones
                    1998: Goya Mejor película europea
                    1998: Montreal: Premio del Público
                    1998: National Board of Review: Premio especial (Roberto Benigni)
                    1998: Festival de Toronto: Premio a Roberto Benigni, Premio del Público a Mejor película

SINOPSIS:   Todo comienza como una idílica comedia unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, en una pintoresca ciudad de la Toscana italiana, Arezzo, en 1939. Guido, un joven italiano, llega al pueblo con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora, una bella profesora, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio un oficial burócrata y aburrido. La simpatía y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla. Desde entonces disfrutan de un matrimonio feliz, bendecido por la llegada de su hijo, Josué. La historia tiene un giro dramático, cuando Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración. Dora, que no es llamada para subirse al tren que conduce al campo, ya que no es judía, se introduce voluntariamente en él con lo que toda la familia acabará en dicho campo. Una vez allí, pese al horror y la desesperación, Guido idea con determinación un plan: defender a su pequeño hijo de la crueldad y brutalidad imperantes en el campo. Para esto Guido hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo se ganará si se siguen todas las reglas. Cada día él se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que éste no vea lo que está pasando. El niño, motivado por el tanque que, según su padre, recibirá el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias el ingenio de Guido.



PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA
  • ¿Qué personaje tiene una mejor actitud durante toda la película? ¿Por qué?
  • ¿Qué personaje les parece el más censurable de todos? ¿Por qué?
  • ¿Qué significa el cartel en las tiendas que prohíbe la entrada a perros y judíos? ¿Has visto alguna vez carteles que discriminen por alguna razón? 
  • ¿Por qué crees que un inspector va a hablar con los niños para contarles de la raza superior y de cómo ellos son tan especiales por pertenecer a esa raza? ¿Qué te parece la actitud de los profesores en esa escena? 
  • ¿Entre qué valores tuvo que escoger Guido para enfrentar el campo de exterminio de la forma como nos muestra la película? ¿Guido se muestra tolerante? 
  • ¿Creéis que la actitud de Guido fue la correcta ocultándole la verdad a su hijo? ¿Por qué crees que lo hizo? ¿Crees que Guido es tolerante?
  • ¿Creéis que Dora hizo lo correcto subiendo al tren para estar junto al resto de su familia? ¿Por qué creéis que subió?
  • ¿Creéis que en nuestra sociedad actual todavía se margina a las personas por su raza o etnia? Busca algunos ejemplos. 

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
  • ¿Qué sabes del nazismo? ¿ Y del holocausto nazi?
  • Conoces otros momentos y lugares de la historia donde haya sucedido un hecho parecido.

VALORACIÓN
  • Puntúa  la película del 1 al 5.
  • ¿Que temas se tratan en la película?
  • ¿Habías oído hablar antes de estos temas?
  • ¿Te ha gustado?
  • ¿Te interesarían películas de la misma temática?


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Maktub, una historia con corazón.

En la primera entrada del blog os quiero hablar de una película que se estreno la semana pasada. Yo fui a verla el mismo viernes con mi hermano y nos encanto a ambos. Aunque nos hizo reír tanto como llorar. Se trata de Maktub.




No os quiero desvelar mucho de la película porque está en plena actualidad y creo que es una de las mejores opciones para ir al cine estas navidades, pero os puedo adelantar que en ella se tratan valores variados como, distintos tipos de familia, la soledad, la enfermedad, la solidaridad y la muerte. Y lo mejor de todo es que logran darle un toque de humor pero siendo realistas en todo momento o casi todo. De hecho la película está inspirada en el caso real de Antonio, un niño que sufría cáncer pero que a pesar de ello estaba lleno de carisma y ganas de vivir.

Además de todas estas buena razones para ver la película hay otra mucho más importante y es que Maktub colabora con la Fundación Aladina: "Los productos de la película Maktub han decidido sufragar el coste de la construcción de un Centro de Transplantes de Médula Ósea, que va a poner en marcha la Fundación Aladina. Para ello han diseñado una serie de acciones promocionales y de comunicación en torno a esta finalidad de carácter altruista, que hemos llamado PROYECTO MAKTUB y que concluirán con la entrega del presupuesto necesario para edificar el centro a la Fundación Aladina."

Supongo que cuando la veáis os vendrá a la cabeza otra película española con valores parecidos y que también es genial para trabajar con adolescentes, Planta 4ª.

Me encantaría contaros más cosas de la película porque a mí me fascino, pero supongo que lo mejor que os puedo decir es que no os la perdáis. Mientras tanto aquí os dejo el trailer de la película para ir abriendo boca.


Y recordad además que vosotros también podéis contribuir con vuestro granito de arena a esta buena causa, pues cada vez que una persona ve el trailer en la página web oficial de la película, se añadirá un "Ladrillo solidario" para construir un nuevo  Centro de Transplantes de Médula Ósea en el Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.

Entra en la página y ya verás que tú también puedes ayudarles a conseguir más "ladrillos solidarios" difundiendo la información a través de Facebook, Twitter o mail.


Ya me contareis que os ha parecido la película, a ver si os emociona tanto como a mí.